Porque escribir es viento fugitivo y publicar, columna arrinconada. Blas de Otero

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Grandes esperanzas


Ahora que Ignacio Fernández Toxo se ha convertido en el nuevo Secretario General de CCOO se percibe el IX Congreso Confederal como un punto de inflexión en la historia reciente del sindicato. Y parece que así será. En primer lugar, la integración del Sector Crítico en la dirección del sindicato, es decir, con secretarías y responsabilidades definidas, supone romper la dinámica de los últimos doce años en los cuales el sindicato ha sido dirigido por un selecto sanedrín al margen de los órganos de dirección y sin prestar demasiada atención a las propuestas que desde diferentes sectores del sindicato se presentaban.

Integración y pluralidad son los dos conceptos básicos a los que aludía Ignacio Fernández Toxo tras ser elegido máximo responsable del sindicato. Conceptos básicos y de colosal importancia puesto que el sindicato no podía permitirse ahondar en las fracturas internas que se produjeron en los congresos confederales de 1996 con el surgimiento del Sector Crítico y de 2004 con la eclosión del sector de Rodolfo Benito. No en vano, una de las acusaciones más veladas de José María Fidalgo hacia el candidato alternativo en los días previos al congreso radicaba en ver al equipo de Ignacio Fernández Toxo como la enésima ruptura interna, costumbre que según Fidalgo han practicado los candidatos que no alcanzaron la secretaría general en los últimos congresos, cometiendo así el desaire y la deslealtad de crear una nueva familia en el sindicato. Olvida Fidalgo que la visualización de determinados sectores y familias durante los últimos años respondía a la necesidad de sobrevivir a la política de marginación que desde una parte de la dirección confederal se aplicaba a las voces opositoras. Pues bien, ahora resulta que el nuevo Secretario General asume la pluralidad existente en el seno de la organización como un activo, integra a las diferentes sensibilidades en la gestión diaria del sindicato e intenta hacer piña y cerrar filas en la intrincada maraña interna de CCOO.

Ignacio Fernández Toxo ya se ha desvinculado de la última etapa de José María Fidalgo al frente del sindicato. No sólo en las formas sino también en el contenido. Cuando afirma que "es tiempo de devolver CCOO a los trabajadores" reconoce de manera explícita que el sindicato se ha ido alejando progresivamente en los últimos años de las bases a la vez que ha ido cimentando una estructura sindical cada vez más institucionalizada y burocrática. Asimismo, Toxo ha criticado duramente la reforma de la Ley de Estranjería y ha hablado abiertamente de echarse a la calle, no para ir de romerías a Lourdes sino para hacer frente a los estragos que la crisis económica está causando entre la clase trabajadora.

La elección de Ignacio Fernández Toxo como Secretario General es una buena noticia para CCOO. Abre un nuevo periodo en el sindicato haciéndolo girar hacia la izquierda y propiciando una relación más estrecha y contigua hacia la afiliación y el conjunto de los trabajadores. Sin duda, se trata de un soplo de aire fresco, un cambio que necesitaba el sindicato y que nos hace ser optimistas de cara al futuro como afiliados y representantes sindicales de CCOO.

Pedro Luna Antúnez.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Agustín Moreno


Hoy cuando toda la actualidad sindical se centra en la elección de Ignacio Fernández Toxo como nuevo secretario general de CCOO yo quisiera dedicar unas palabras a un amigo que se ha despedido con porte sereno pero firme en sus convicciones. Agustín Moreno, miembro de la Ejecutiva Confederal de CCOO desde 1976 anunció el pasado jueves que dejaba la dirección del sindicato después de treinta años de "esfuerzo, ilusión y compromiso" y habiéndose querido ir antes pero reconociendo que "uno no se va de los sitios cuando quiere sino cuando puede o cuando a veces le empujan para que se vaya".

Agustín Moreno ha sido y será sindicalista de una pieza, un tipo íntegro y coherente al que seguramente no se le haya hecho justicia desde que tuviera que abandonar la Secretaría de Acción Sindical tras el aciago VI Congreso Confederal de CCOO de 1996. Después vendrían años de lucha y entereza, de resistencia frente a la que Agustín juzgaba como una deriva sindical errónea y alejada de las señas de identidad históricas del sindicato, de las CCOO de Marcelino Camacho, su amigo y maestro. Hoy una vez finalizado el IX Congreso Confederal de CCOO volvemos a tener la esperanza de pertenecer a un sindicato donde no sobra nadie, en el que se abra un nuevo periodo de diálogo y de integración de las diferentes sensibilidades en la gestión diaria de la organización, donde la pluralidad sea nuestro gran patrimonio y las opiniones discrepantes sean respetadas y escuchadas. Ese es el sindicato que quisiera Agustín.

He tenido la suerte de conocer personalmente a Agustín Moreno y de entablar alguna conversación con él. Recuerdo especialmente un breve viaje en coche desde Barcelona al Aeropuerto del Prat donde casi no hablamos del sindicato sino de cine, de literatura y de la música de Mozart. En aquel momento me pareció una persona mayúscula, afable y cercana, la misma sensación que he tenido cuantas veces he podido saludarle. Por ello cuando me enteré de su renuncia de volver a presentarse a la Ejecutiva Confederal creí necesario escribir algo sobre el amigo Agustín.

Agustín Moreno volvió a hacer gala de su predilección por la Historia y la literatura en su intervención en el IX Congreso Confederal al citar a Marco Aurelio, "la mejor venganza es no ser como ellos" o al recordar que ni Julio César conquistó él sólo la Galia como tampoco los faraones construyeron las pirámides. Agustín se refería a que el incremento de la afiliación del sindicato en los últimos años no podía ser únicamente mérito del Secretario General saliente. Cierto es que sólo por citar a Marco Aurelio no va a ser Agustín Moreno mejor sindicalista que el resto pero si se aprecia una sensibilidad distinta, ni mejor ni peor seguramente pero sí muy propia de alguien que merece la pena como persona.

Agustín deja una huella indeleble en el sindicato. Y el mejor homenaje hacía el amigo y el compañero es seguir en la brecha, trabajando por hacer de CCOO el sindicato de clase por el que siempre luchó Agustín. Se va un sindicalista, aquel que nunca se traicionó a sí mismo ni a los suyos. Suerte, amigo Agustín.

Pedro Luna Antúnez.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Gijón


En el verde asturiano certificando el final de la Federación del Metal de CCOO.

El pasado jueves se celebró en la bella ciudad de Gijón la Asamblea Congresual de la Federación del Metal de CCOO. La asamblea en sí no tenía mayor atractivo que el de elegir la candidatura de delegados que asistirán vía federativa al congreso confederal. Y en este sentido no hubo demasiada pelea puesto que se había llegado a la cita con un acuerdo entre las diferentes sensibilidades. Eso sí, una vez aprobada la candidatura la gracia radicaba en señalar quienes eran partidarios de Toxo y quienes de Fidalgo, todo en "petit comité" y con cierta discreción, claro. Respecto al debate congresual se presentaron unas trescientas enmiendas al documento del congreso confederal y a los estatutos. Debido a la gran cantidad de enmiendas éstas se agruparon en bloques temáticos, lo que facilitó aligerar el proceso. No obstante, buena parte de las enmiendas decayeron y las que se presentaron corrieron a cargo exclusivamente de los compañeros de Madrid, Valencia y Aragón. Como bien me dijo un compañero de Madrid, de no ser por ellos la asamblea habría durado media hora. Y tenía razón.

Pero al margen de los documentos y de la candidatura al confederal, se esperaban con sumo interés algunas intervenciones para calibrar como está el panorama de cara al inminente congreso confederal. Destacar tres intervenciones, la de José María Fidalgo, la de Ramón Gorriz, miembro de la Ejecutiva de la federación del Metal y de la Ejecutiva Confederal y por último, la intervención de Felipe López, Secretario General de la Federación del Metal y futuro responsable de la mega Federación de Industria. Fidalgo se limitó a remarcar los logros del sindicato en los últimos cuatro años, nuestro crecimiento en afiliación, la victoria en las elecciones sindicales, que dentro de cuatro años seremos más de millón y medio de afiliados, etc. En el ámbito de la crisis económica volvió a reiterar que el mayor esfuerzo lo hemos de centrar en las empresas y que la acción sindical ha de llevarse a cabo "empresa a empresa". Por su parte, Ramón Gorriz fue directo al grano y tras nombrar a Fidalgo como "el compañero que me ha precedido en el turno de intervenciones" señaló que CCOO ha de apoyarse en su perfil sociopolítico y atender más a la realidad de los territorios porque "nosotros creemos en el estado federal y en la autodeterminación de los pueblos". Dardo envenenado el de Gorriz a Fidalgo éste último al recordarle el conflicto con la dirección del sindicato en Cataluña a cuentas de la impugnación del congreso de la CONC. Finalmente, Felipe López, excelente orador y lúcido analista, se situó sin embargo, en un plano donde el juego de palabras y la ambivalencia le colocó en tierra de nadie. Le está costando decidirse y se le nota incómodo con la situación creada en torno al congreso confederal.

La asamblea de Gijón representa el punto y final de la histórica Federación del Metal de CCOO. En febrero se realizará en Madrid el congreso de fusión de las federaciones del Metal y Fiteqa a fin de constituir la Federación de Industria. Como telón de fondo la ciudad de Gijón, vetusto pero precisamente por ello hermoso enclave norteño. Coincidió la asamblea con la celebración del aclamado Festival Internacional de Cine de Gijón, una ciudad que rezuma cultura y buen hacer, una ciudad que en los años 90 fue protagonista de una de las escenas musicales más innovadoras e interesantes del país, el "Xixon Sound". Quién no se acuerda de Penélope Trip, Manta Ray, Australian Blonde, Undershakers o Eliminator Jr. Y quién no sigue deleitándose con la música del moderno trovador Nacho Vegas, de las deliciosas Pauline en la Playa o de mis apreciadas Nosotrash.

Pedro Luna Antúnez.

lunes, 24 de noviembre de 2008

La primera en la frente


La primera en la frente. A los pocos días de la Asamblea Federal el bueno de Cayo Lara ha realizado la primera declaración de principios de la nueva IU al criticar duramente los pactos en el País Vasco de Ezker Batua con el PNV y ANV, algo que según él, "hacen daño a la organización en el resto del Estado (y en el País Vasco añadiría yo) y que contradicen la posición de la organización". Pues tiene más razón que un santo y no sólo eso sino que ya era hora que alguien de la dirección de IU lo dijera de manera tan clara y meridiana. Realmente supondrá dar un paso adelante si IU se desprende de los andrajos nacionalistas y atiende más al conflicto social y a las necesidades del conjunto de la clase trabajadora. Empezamos a remontar el vuelo.

Pedro Luna Antúnez.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Sobre la Asamblea Federal de IU


Una semana después de la celebración de la Asamblea Federal de IU es el momento para valorar de manera sucinta lo acontecido en Rivas-Vaciamadrid. En primer lugar, es frustrante haber vuelto de la Asamblea Federal sin coordinador general y que el Consejo Político Federal en su primera reunión desoyera la opinión mayoritaria del conjunto de delegados asistentes a la asamblea. La decisión de esperar al próximo CPF para elegir al nuevo coordinador general es cuando menos discutible si pensamos que el candidato Cayo Lara obtuvo un amplio respaldo de la asamblea, un 43% de los votos frente al 27% de la segunda candidatura más votada. Y aún siendo cierto que dada la situación actual de IU sería conveniente abogar por la integración y el consenso entre las diferentes sensibilidades de la organización y que con el 43% y ni siquiera con el 51% se puede gobernar IU, no es menos cierto que la soberanía de IU reside en la Asamblea Federal (artículo 34 de los Estatutos) y que siendo así no podemos dejar de pensar que se ignoró el dictamen de la propia asamblea. Es más, en aras a la integración de todos y todas parece evidente que únicamente una persona del perfil de Cayo Lara la podía garantizar al tratarse de alguien que no ha vivido en primera persona la deriva cainita y frentista de los últimos años.

El otro día escribió Pascual Serrano un artículo muy atinado. El titular lo dice todo: Tres de cada cuatro miembros del Consejo Federal de IU lo eran ya antes de la Asamblea Federal (sólo han cambiado el 24%). Curiosa forma de apostar por la renovación y la refundación de IU a año y medio de una Asamblea Federal extraordinaria para tal finalidad. Es decir, de la asamblea vemos que no se elige coordinador general y que el CPF está formado por los de siempre. A eso hay que añadirle que no se presenta ningún balance de gestión y que ningún coordinador general saliente responde ante la asamblea sobre su gestión política al frente de IU desde la última asamblea. Así mismo, podríamos afirmar que la Asamblea Federal fue un caos organizativo pero posiblemente no merezca la pena entrar en detalles, porque ello nos llevaría a reconocer los déficits de la organización y la propia debilidad política y estructural que actualmente padece IU.

¿Lecturas positivas sobre la Asamblea Federal?. Claro que las hay. Lo mejor, sin duda, los 800 delegados y delegadas que se dieron cita en la asamblea, al margen de las fracciones y simpatías de cada uno. Las bases siguen siendo el capital político más preciado del que dispone IU. La declaración de Rivas, documento consensuado por las diferentes sensibilidades, merece por otro lado la mejor de las valoraciones, supone la primera piedra sobre la que se edificará la IU del futuro y no darse cuenta de ello es estar cegado políticamente y aspirar a otra cosa, posiblemente fuera de IU. Eso sí, exigiría un mínimo de honestidad puesto que me chirría un poco como algunos compañeros que cuestionan abiertamente la existencia de IU sean después los primeros en pelearse por entrar en el CPF y en los órganos de dirección. Que en todas las casas cuecen habas y en la mía calderadas.

Pedro Luna Antúnez.

jueves, 13 de noviembre de 2008

El cambio



Hace un par de artículos afirmé que a José María Fidalgo se le había despejado el camino para seguir cuatro años más al frente de CCOO. Me equivoqué y me alegro por ello. Considero que el anuncio de Ignacio Fernández Toxo de presentar su candidatura a la secretaría general del sindicato es una buena noticia puesto que debería abrir de nuevo el debate de las ideas tan necesario y saludable en un sindicato cuya mayor riqueza es precisamente su pluralidad interna. Por ello, sería conveniente que el debate no se encarase únicamente hacia la gestión organizativa y ni tan sólo consistiera en una batalla por un simple cambio de nombres sino que la discusión se trasladara hacia la confrontación entre modelos sindicales, es decir, hacia lo ideológico. Esperemos que así sea.

Pedro Luna Antúnez.

lunes, 27 de octubre de 2008

A la calle

Gabriel Celaya en el desván.

El pasado jueves las direcciones en Cataluña de CCOO y UGT llegaron a un acuerdo para convocar una gran manifestación en Barcelona para el próximo 5 de noviembre en defensa de la industria y el empleo. Ha llegado la hora de la movilización, posiblemente con cierto retraso pero ya es una buena señal que los sindicatos volvamos a tomar la calle. En Cataluña la situación laboral, especialmente en la industria, empieza a ser más que preocupante, empresas como Nissan, Frigo, Seat o Pirelli viven atenazadas bajo el fantasma del cierre o la presentación de expedientes de regulación de empleo. Las consecuencias podrían ser letales para el futuro del tejido industrial y productivo de Cataluña, zona históricamente de gran impulso fabril. Por ejemplo, la dirección de Nissan ha planteado un ERE para despedir a 1.680 trabajadores/as, lo que representa el 40% de la plantilla. Un auténtica barbaridad y máxime si resulta que el despido de 1.680 trabajadores/as de la Nissan conllevaría a su vez la pérdida de unos 5.000 puestos de trabajo más en las empresas filiales o proveedoras de la multinacional japonesa. Recordemos que Nissan en España ha ganado más de 300 millones de euros de beneficios en los últimos cinco añós y que el supuesto descenso de las ventas se debe en parte al desvío de la producción del modelo Nissan Navara a la factoria que la multinacional posee en Tailandia. Estamos, por lo tanto, frente a una ofensiva de la patronal por, en primer lugar, menoscabar los derechos laborales de la clase trabajadora aprovechando la coyuntura de crisis económica y financiera, y en segundo lugar, y si no se atienden sus demandas por precarizar las relaciones laborales, cargarse la industria en Cataluña hasta convertirla en un solar.

A la calle, que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo, escribió Gabriel Celaya en su día. Hoy, vuelven a retumbar esos versos con fuerza y se nos antojan más necesarios que nunca. Lastima que al día siguiente de convocar su sindicato la manifestación de Barcelona, José María Fidalgo (de nuevo él) afirmará que la crisis no se solucionaba con romerías a Lourdes, aludiendo a la convocatoria por parte de los sindicatos de posibles movilizaciones. Qué le vamos a hacer.

Pedro Luna Antúnez.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Entre la realidad y el deseo


El pasado 24 de septiembre José María Fidalgo confirmaba durante la celebración en el Hotel Ritz de un debate organizado por el Foro de la Nueva Sociedad su decisión de volver a presentarse a la reelección como Secretario General de CCOO. Sorprende o cuando menos resulta curioso el escenario escogido por José María Fidalgo para anunciar su candidatura a la secretaría general de un sindicato de clase. Sin embargo, en los últimos años la deriva aséptica y “apolítica” de la dirección del sindicato ha propiciado un desmarque apreciable tanto en las formas como en el contenido del imaginario tradicional de CCOO como sindicato sociopolítico y de clase. Ello unido a la profunda crisis económica que atraviesa el país hace que los próximos congresos del sindicato, desde el ámbito comarcal hasta el confederal, se presenten como una buena oportunidad para debatir y corregir un modelo sindical basado en una concertación social a la defensiva y a nivel interno en la transformación del sindicato en una gran entidad gestora cada vez más profesionalizada pero al mismo tiempo más alejada de la afiliación y de los propios orígenes de la organización.

Desde el inicio el proceso congresual en CCOO se ha teñido de una incesante rumorología respecto a la posible presentación de una candidatura alternativa a la del actual Secretario General. Situación inédita si tenemos en cuenta que la supuesta propuesta de renovación procedía de una parte del mismo sector oficialista del sindicato. Pero como bien escribió un afamado autor castellano del siglo XVII, “la vida es sueño y los sueños, sueños son” y la posibilidad de propiciar un giro en el rumbo sindical de CCOO se ha desvanecido a la vez que se le ha despejado el camino a José María Fidalgo en su carrera por repetir cuatro años más al frente del sindicato. Así pues, las contradicciones internas en el seno de la mayoría oficialista no han supuesto a la postre poner en tela de juicio la continuidad de un proyecto sindical aunque se haya evidenciado la complejidad actual de las relaciones internas en CCOO a causa de la ruptura de los equilibrios históricos entre federaciones y territorios así como entre territorios y el confederal, esencialmente, por la distribución y el reparto de los recursos económicos.

En este sentido, la impugnación a la Comisión de Garantías del IX Congreso de la CONC por parte de José María Fidalgo ha puesto de manifiesto hasta que punto las diferencias respecto al modelo organizativo podrían haber condicionado los acuerdos congresuales y con ello el porvenir del sindicato. La impugnación del congreso de la CONC provocó una guerra evitable entre la dirección de Vía Laietana y la confederación, convirtiéndose en apariencia en un debate sobre la cuestión nacional y sobre el encaje de la CONC en la estructura confederal. La razón esgrimida por José María Fidalgo aludía a que el congreso de la CONC había de celebrarse con posterioridad al congreso confederal y no antes, tal y como establece el artículo 27.6 de los estatutos de la confederación y el calendario congresual aprobado por el Consejo Confederal en marzo de 2008. Aún así, cabe recordar que el congreso de la CONC tradicionalmente siempre se ha celebrado antes del Congreso Confederal y que tal excepcionalidad se había convertido en algo corriente y asumido en el sindicato a fin de garantizar los equilibrios históricos a los que nos referíamos en líneas anteriores. Finalmente, la Comisión de Garantías resolvió a favor de la CONC al declararse incompetente en el litigio y con el voto en contra de los miembros más “fidalguistas” de la comisión, detalle significativo éste último y que revela que el problema aún sigue existiendo.

Pero al margen de puntuales divergencias por la hoja de ruta organizativa del sindicato o por la configuración de los órganos de dirección, los congresos han de servir para contrastar modelos sindicales, es decir, el debate de las ideas por encima del debate orgánico. Porque sería frustrante que una vez más el debate ignorase las cuestiones que verdaderamente preocupan a la clase trabajadora y a la afiliación del sindicato y se centrara en los aspectos meramente organizativos e internos. No era ese precisamente el objetivo del nuevo modelo congresual del sindicato, presentado como una oportunidad para acercar la afiliación a los procesos congresuales y alentar su participación en los diferentes niveles tanto de debate como de elección de delegados. Una estructura “de abajo a arriba” que no ha consolidado la aproximación de los afiliados al sindicato y que lejos de activarla ha dispersado a la misma afiliación al articular el proceso separando la fase deliberativa de debate de los documentos de la fase electiva de elección de delegados. Seguramente se haya producido una participación algo más elevada en las asambleas de elección de delegados pero ¿de qué nos sirve si previamente la afiliación no ha sido parte activa en el debate sobre el modelo sindical?.

Recientemente, Agustín Moreno diagnosticó en una conferencia de la Fundación Sindical de Estudios que “existían síntomas de enfermedad en el sindicalismo actual”, no sólo en CCOO sino en el resto de organizaciones sindicales. Se refería a la falta de renovación en las direcciones sindicales, a la incapacidad por representar a los nuevos colectivos de trabajadores/as, a los escasos avances en la negociación colectiva con el gobierno y la patronal o a un exceso de institucionalización. Realidades objetivas que no han hecho sino quebrar la imagen y la propia credibilidad de los sindicatos. Es por ello que es necesaria una profunda regeneración del sindicato, un cambio que ha de cimentarse en la participación real de la afiliación, en la recuperación de la democracia sindical y en una estrategia sindical a la ofensiva en cuanto al dialogo social, asegurando el perfil sociopolítico y reivindicativo del sindicato. En definitiva, se trata de impulsar la reconstrucción del sindicato como la herramienta colectiva más eficaz y válida a la hora de defender los intereses sociales y laborales de la clase trabajadora.

Pedro Luna Antúnez.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Gaspar Llamazares


El pasado 23 de abril día del libro varios medios de comunicación hicieron pública una encuesta realizada entre los políticos sobre las lecturas predilectas de éstos. Recuerdo que mientras Rosa Díez respondió Los Pilares de la Tierra de Ken Follet, Bono Rojo y Negro de Stendhal o Joan Ridao La Montaña Mágica de Thomas Mann, Gaspar Llamazares declaró que la lectura que más le había marcado era El Guardian entre el Centeno de J.D Salinger. Reconozco que me sentí muy identificado con la elección de Gaspar Llamazares y pensé en aquel momento que a pesar de no coincidir con su gestión política al frente de Izquierda Unida me parecía un tipo con el que se podría entablar una conversación interesante tomando un café en una agónica tarde de domingo.

Hace unos días Gaspar LLamazares anunció su adiós como coordinador general de Izquierda Unida que hará efectivo el próximo 25 de octubre, unas semanas antes de la celebración de la IX Asamblea Federal. Creo que el anuncio se produce tarde, que tras el fiasco electoral Gaspar LLamazares debería de haber hecho las maletas y renuciar a su acta de diputado, sin embargo espero que la dimisión del coordinador general sirva para aliviar y paliar la división interna en Izquierda Unida, porque no en vano el futuro de la formación y por ende el porvenir de la izquierda dependerá de ello.

Atrás quedan años de sequía electoral, de enfrentamientos cainitas, de supeditación al PSOE y de una deriva al nacionalismo incomprensible y contraproducente. Esperemos que la nueva etapa que ha de iniciarse con la próxima Asamblea Federal se construya mediante un proceso de integración y de respeto hacia las diferentes sensibilidades. Sería un error si no fuera así. Por lo demás, espero que Gaspar Llamazares siga disfrutando de la lectura de J.D Salinger, un camino que andaremos juntos.

Pedro Luna Antúnez.

lunes, 22 de septiembre de 2008

El fin de Fukuyama


Cuando a raíz de la caída del telón de acero el afamado politólogo neoconservador Francis Fukuyama anunció a bombo y platillo el fin de la Historia y de las ideologías más de uno se apresuró a plocamar la victoria eterna del liberalismo frente al marxismo y la infalibilidad de la economía de mercado. Tales apologistas dieron por sentado la autosuficiencia del libre comercio, el cual se autorregula por si mismo de manera casi incognoscible e insondable sin la intervención ni la intromisión del Estado. El Estado es casi el protodiablo, algo añejo y molesto, con sus políticas sociales, su estado del bienestar, su legislación laboral y de vez en cuando, con sus gobiernos progresistas.

Pues bien, cosas veredes. El gobierno de EE.UU, defensores a ultranza de la supremacía neoliberal, ha realizado la mayor intervención estatal en economía desde la Gran Depresión de los años 30. ¿Se habrá empachado Mr. Bush de las teorías de Keynes?. Pues no lo creo, sólo trata de salvar el pellejo de los grandes capitales. Sin embargo, se han puesto de manifiesto las contradiciones del sistema financiero y económico mundial así como el doble lenguaje del ultraliberalismo más canalla y retrógrado. Aunque tal y como está el panorama parece que el laisezz faire de cuño esclavista haya tomado un vuelo transoceánico y aposentado sus posaderas en el viejo continente.

Pedro Luna Antúnez.

miércoles, 27 de agosto de 2008

La ley del silencio


El otro día viendo el telediario de TVE 1 me enteré del bombardeo estadounidense en el sur de Afganistán del viernes pasado que costó la vida a 90 civiles, entre los cuales había 60 niños. El caso es que la noticia se dio bien avanzado el noticiario y la crónica apenas duró medio minuto, confirmándose la magnitud de la matanza y que la ONU así lo había ratificado en contraposición con la versión del gobierno de Estados Unidos que aseguraba que el bombardeo se había cobrado la vida de 30 talibanes. Nada más he sabido del tema, con excepción de algún breve apunte en la prensa escrita pero poco más, no interesa, se mata impunemente a 90 personas pero aquí nadie dice ni mu, y por si alguien se entera le engañamos y decimos que nos hemos librado de unos cuantos talibanes muy malos y fanáticos. El Tibet es lo que mola, ver a esos ciudadanos norteamericanos protestando en China durante los JJ.OO por la situación de la región y a favor de los derechos humanos tiene su miga. Eso sí lo hemos visto, que digo yo, nos hemos hartado de verlo. Hasta con anuncio de coche incluido del comprometido Richard Gere, como no.

Pedro Luna Antúnez.

jueves, 7 de agosto de 2008

Hopelandish: el idioma inventado



Cuando a las 5.30 de la mañana me acomodo en el coche para ir al trabajo lo primero que hago es conectar el Radio-CD y zambullirme durante un breve instante en una música etérea y sublime, de cadencias casi volátiles, sutil y vaporosa. Es una música procedente de un mundo poblado por seres mitológicos que hablan un lenguaje inventado llamado hopelandish, una jerga de los brumosos bosques de los fiordos islandeses, un mundo ajeno a las turbulencias modernas y a las crisis cíclicas de la economía mundial. Durante unos pocos minutos gravito en la música de Sigur Rós hasta que las manecillas del reloj, como siempre tan inoportunas y caprichosas, me devuelven al mundo real y al trajín de siempre. No vaya a ser que llegue tarde al trabajo.

Pedro Luna Antúnez.

lunes, 4 de agosto de 2008

Ni es por el huevo ni es por el fuero


El proceso de privatización de Aena, la entidad pública adscrita al Ministerio de Fomento que se encarga de la gestión de los aeropuertos españoles y la participación de las comunidades autónomas en la cogestión empresarial de aquellos aeropuertos que superen los 30 millones de pasajeros anuales presupone resuelta una de las reivindicaciones históricas de los acaudalados promotores de la Casa Gran del Catalanisme y aledaños colindantes. A la sazón, y como diría Francisco de Quevedo, ni es por el huevo ni es por el fuero, es por poderoso caballero don dinero.

Pedro Luna Antúnez.

viernes, 18 de julio de 2008

Bailar sobre arquitectura


Mi amigo Barraqueta sostiene la siguiente teoría: el trazado retorcido, sinuoso y curvilíneo de las calles de la judería de Córdoba tiene su origen en la persecución histórica hacia el pueblo judío, circunstancia que obligó a los judíos cordobeses a edificar un armazón urbanístico de manera que fuese imposible atisbar con la mirada el principio y el final de cada una de las calles. La finalidad es que en caso de algarada callejera o pogromo los descendientes de Abraham pudieran escabullirse y agazaparse en cualquier escondrijo con la soltura de quien conoce bien el terreno. El amigo Barraqueta afirma que la teoría es creíble y que él la escuchó o la leyó no sé dónde y que pondría la mano en el fuego por su veracidad histórica.

Yo pienso que la historia es coherente y fiable. Sin embargo, quisiera comprobarlo in situ y como próximamente pasaré unos días en un noble y bello pueblo de la provincia de Córdoba aprovecharé para cerciorarme y certificar personalmente la autenticidad del relato.

Pedro Luna Antúnez.

lunes, 14 de julio de 2008

El derecho a la pereza


Cuando uno está de vacaciones suele orientar su tiempo libre en dos direcciones: o se va de viaje a recorrer el mundo o bien se queda en casa con el objetivo de no hacer nada y tumbarse a la bartola. Yo estoy de vacaciones y me encuentro enfrascado en la segunda de las opciones. Veo pasar los días con cierta indiferencia y sin inmutarme en exceso, próximo a lo que los griegos antiguos llamaron ataraxia, condición que suma al ser humano en la serenidad y en la placidez más absolutas. Es agradable no hacer nada, ajeno a las prisas mundanas y al ajetreo cotidiano, como Dustin Hoffman en El Graduado, es decir, como un indolente Benjamín Braddock echado en su colchoneta de agua. Como Paul Lafargue, el yerno de Karl Marx, que nos legó su obra más universal, El derecho a la pereza, donde proponía la jornada laboral de 3 horas como alternativa a las crisis de sobreproducción capitalistas. 120 años después el recuerdo de Paul Lafargue dormita en el sueño profundo de la Historia y la jornada laboral se encamina hacia las 65 horas semanales.

Pedro Luna Antúnez.

viernes, 11 de julio de 2008

Móviles para una crisis

Pío Baroja: ¿qué es eso del iPhone?.

Hoy de nuevo se nos ha atragantado el café cuando nos hemos enterado del nuevo incremento del IPC en un 0,6%, lo que supone alcanzar el 5% de tasa anual. Ayer, el propio gobernador del Banco de España responsabilizaba a los empresarios del elevado índice de inflación a razón de la barbaridad de beneficios que se han embolsado éstos en el transcurso de los últimos años. No olvidemos que según datos oficiales de la OCDE, la clase trabajadora española es la única de la Unión Europea que ha perdido poder adquisitivo en la última década, en torno al 4% entre 1995 y 2005, mientras los beneficios empresariales aumentaban en un 73% entre 1999 y 2006. Una auténtica inmoralidad en un periodo de vacas gordas y de crecimiento económico al alza.

Pues bien, ahora resulta que toca abrocharse el cinturón y uno se pregunta si una vez más seremos los trabajadores los que paguemos la crisis que han provocado otros. Porque si bien el gobernador del Banco de España admite la culpabilidad de los empresarios por un escenario muy próximo a la recesión económica, acto seguido afirma que sería conveniente no sólo la contención de los beneficios empresariales sino la moderación o incluso la congelación de los salarios. Eso es por si alguien tenía dudas o se pensaba que el señor gobernador era progresista.

No obstante, se trata de encarar la crisis con una sonrisa. Para ello hoy se ha puesto a la venta en España el móvil iPhone, lo que ha provocado colas interminables de impetuosos y atolondrados compradores. No es para menos, ya que por lo visto el móvil en cuestión te hace la compra, invierte en Bolsa y a la que te distraigas te birla la novia. Hala, pues venga a comprar o como diría Nikolai Bujarin, !enriqueceos!.

Pedro Luna Antúnez.

miércoles, 9 de julio de 2008

Hospitalet es importante

La emigración en los años 60: una estampa de nuestra Historia.

Hospitalet es la segunda ciudad de Cataluña en número de habitantes y según recientes estadísticas es la localidad española de más de 10.000 habitantes con el índice más elevado de población inmigrante extranjera. De los 251.848 habitantes que residen actualmente en Hospitalet cerca de 63.000 son de origen inmigrante, es decir, más del 20%, porcentaje que llega al 40% en barrios como La Torrassa o La Florida.

Hospitalet es una ciudad fea y mal construida desde un punto de vista urbanístico. Cuando en los años 50, 60 y 70 llegaron miles de emigrantes prodecentes de Andalucía, Extremadura, Galicia o Murcia se edificó una nueva ciudad alrededor del viejo Hospitalet y se hizo mal y deprisa, a base de bloques de pisos apiñados de manera desordenada y sin el menor sentido de la habitabilidad y la estética. Se trataba de acoger como fuera posible a los nuevos pobladores de la ciudad, la mayoría de los cuales venían a reforzar la mano de obra no cualificada del creciente tejido industrial catalán de la segunda mitad del siglo XX. Obreros para Seat, Nissan, Siemens, Philips o Motor Ibérica. Por ello siempre se ha dicho que Hospitalet se trataba de una ciudad dormitorio.

En los útimos años Hospitalet ha visto de nuevo alterada su composición sociológica y cultural. Se dice que Hospitalet es el mejor laboratorio para gestionar el fenómeno de la inmigración y que el nuevo ministro de Trabajo e Inmigración Celestino Corbacho aplicará al frente de su ministerio las políticas en materia de inmigración desarrolladas en la ciudad de la que fue alcalde durante 14 años. Pero eso sólo son titulares para la prensa. Celestino Corbacho llegó a Cataluña en un tren de madera hace cincuenta años y ha salido de ella en un AVE a 300 kilómetros por hora para tomar posesión como nuevo y flamante ministro del gobierno central. Eso atrae a los periodistas, es como el sueño americano pero en versión catalana. Sin embargo, Hospitalet no es Miami ni Los Ángeles. Claro que no.

La semana pasada el eurodiputado de IU Willy Meyer dio una conferencia en Hospitalet sobre las directivas europeas de retorno de los inmigrantes y de la ampliación de la jornada laboral. El concejal y amigo Alfonso Salmerón da buena cuenta del acto en su blog. Dos directivas que golpean duramente la esencia de una ciudad como Hospitalet, obrera, plural e integradora de culturas muy diversas. No es de extrañar que uno de los focos de resistencia contra la deriva antisocial de la Unión Europea proceda de nuestra ciudad, movilizando a la ciudadanía o presentando mociones en el Ayuntamiento contra ambas directivas como ya se ha hecho. Buen trabajo el que está realizando Esquerra Unida i Alternativa de Hospitalet.

Hospitalet es importante, es fea, sí, pero es muy importante. Tampoco es ningún laboratorio. En los laboratorios se suele experimentar con bacilos y ratones, y en Hospitalet convivimos personas, cada cual con su manera de ser y su herencia cultural, a la que nadie está dispuesto a renunciar ni tiene por qué hacerlo. Hospitalet es la verdadera Cataluña, no la de leyendas medievales sino la real. La que se expresa en castellano, catalán y ahora también en árabe o en urdú. A esos políticos que se llenan la boca pronunciando el nombre de Cataluña yo les invitaría a pasar una temporada en Hospitalet. Les ayudaría a conocer mejor la Cataluña del siglo XXI.

Pedro Luna Antúnez.

lunes, 30 de junio de 2008

El imperio contraataca



Ayer un amigo me decía con el sarcasmo propio de los castizos que de nada les servían a los alemanes tanta fábrica, tanta industria y tanta tecnología si después eran incapaces de ganarnos una final de fútbol. Lectura muy parcial, claro, porque si a algo están acostumbrados los alemanes es a ganar finales y a doblegar las voluntades del resto de paisanajes. “Hemos venido a tomar Viena” rezaba una de las pancartas de la afición alemana en uno de los partidos de la Eurocopa. “No parar hasta conquistar” señalaba otra pancarta, en este caso de la afición española. El fútbol extrae nuestros sentimientos más primarios, a los alemanes se les viene a la cabeza la recuperación de su espacio vital y a los españoles nos devuelve la chulería y el orgullo del cristiano viejo, el ¡qué inventen ellos! de Miguel de Unamuno. Vuelven las picas y a no ponerse el sol. Aunque eso ya lo predijeron Los Nikis hace unos años.

Pedro Luna Antúnez.

sábado, 14 de junio de 2008

65 horas: la directiva de la barbarie

Malditos mercaderes, parece pensar el caballero de la mano en el pecho.

Decía un buen profesor que tuve en la facultad de Historia que tras la caída del muro de Berlín y el desplome de la Unión Soviética el sistema liberal se había propuesto recuperar la pequeña porción del pastel que por temor al avance del bloque socialista repartió entre la clase trabajadora durante la posguerra. El profesor afirmaba lo siguiente: “de una palma de cinco dedos el capital cedió un dedo a los trabajadores en forma de Estado del bienestar. Ahora quiere recuperar ese dedo”. Damos fe de ello cuando el Consejo Europeo de Ministros de Empleo acaba de aprobar una directiva que legaliza la ampliación de la jornada laboral a 60 horas semanales. En el sector de la sanidad el límite podrá llegar incluso a las 65 horas y para más inri las horas de descanso de las guardias no computarán como tiempo de trabajo. Finalmente, añadir que la directiva aprobada contempla la posibilidad de que cualquier trabajador negocie personalmente con el empresario la ampliación de su jornada sin la intervención de las organizaciones sindicales.

Como bien apunta Lluís Casas, la directiva de marras representa la ruptura del pacto social. Cierto es que no nos debería pillar por sorpresa. La nueva directiva es un salto significativo en la destrucción del Estado social pero no deja de ser heredera y fruto de la directiva Bolkenstein sobre la privatización de los servicios públicos y en especial del Libro Verde de la Comisión Europea sobre la adecuación del derecho laboral a las necesidades contractuales de las multinacionales y la aplicación de la flexiseguridad, es decir, la seguridad laboral ligada a la flexibilidad y a la ampliación de la jornada de trabajo hasta límites extenuantes. Es la ruptura del pacto social y es una vuelta atrás a un pasado que nos hace retroceder no ya a la Europa previa a la Segunda Guerra Mundial sino a los albores del siglo pasado. De hecho, el límite de las 48 horas semanales de trabajo fue establecido hace 90 años por la Organización Internacional del Trabajo. Se trata, por lo tanto, de una regresión peligrosa que no puede pasar inadvertida como si nada. No seamos indiferentes a la barbarie.

Pedro Luna Antúnez.

miércoles, 4 de junio de 2008

El mundo es así


Entre el aluvión de manifiestos por la refundación de IU observo un lugar común: todos abogan por recuperar la participación, fomentar la democracia interna, construir un modelo organizativo más transparente y superar las guerras internas que tanto daño han causado a la organización los últimos años. En definitiva, una IU más abierta, plural y participativa. En la presentación de su manifiesto Gaspar Llamazares afirmó lo siguiente: "resulta simplemente carente de crédito una organización que sólo transmite tensiones internas".

Me viene a la memoria la escena final de La Misión. En ella, el cardenal pregunta a unos traficantes de esclavos si la matanza indiscriminada contra los indios guaraníes era necesaria. Uno de ellos le responde que sí, porque el mundo es así, apostilla. A lo que el cardenal le responde: “no, nosotros lo hemos hecho así. Yo lo he hecho así”. Es decir, sí la política resulta en ocasiones desagradable y de maneras poco éticas es porque nosotros la hemos hecho así, saltándonos a la torera los estatutos o criminalizando y expulsando a los críticos. Lo demás es acordarse de Santa Bárbara cuando truena. Puro cambalache.

Pedro Luna Antúnez.

jueves, 8 de mayo de 2008

La costra incólume


Hoy nos hemos enterado que la periodista Mónica Terribas será la próxima directora de TV3, la televisión autonómica catalana. Tiene memoles, porque resulta que la semana pasada el diputado socialista en el Congreso Manuel Mas sugería en su blog la posibilidad de destituir a la periodista a raíz de una tendenciosa entrevista que realizó al presidente Montilla en el programa La nit al dia. Al más puro estilo Ciudadano Kane, durante la entrevista la Terribas hizo aparacer de manera intermitente imágenes de Zapatero en una pantalla gigante situada detrás de Montilla, es decir, como si fuese el "president espanyol" quien guiase las respuestas de Pepe Montilla y éste fuese sólo una mera marioneta de feria en manos de ZP y de Madrid. Obviamente, eso molestó a Manuel Mas y al entorno del PSC. ¿Acaso gobierna el PSC en Cataluña para que se rían de ellos en "su" televisión pública?.

Pues bien, por lo que parece o Manuel Mas no pinta mucho en el PSC o es el PSC el que no pinta nada en TV3. O será que la costra nacionalista está más incrustada de lo que parece en TV3. Puede ser. Mientras tanto, el PSC se tendrá que conformar con alguna que otra reposición de La Mari y poco más. Menuda es la Terribas, esa periodista de belleza buitreril, resabida y avispada. La pubilla ha heredado.

Pedro Luna Antúnez.

sábado, 19 de abril de 2008

Los libros



Cantaba Morrissey en Handsome devil (The Smiths, 1984) que "en la vida hay algo más que libros pero no mucho más". Como eso ya lo sabíamos y además se acerca el 23 de abril, día del libro, aprovechamos la efeméride cervantina para recomendar nuestras lecturas predilectas, como está haciendo José Luís Lopez Bulla, antiguo secretario general de las CCOO de Cataluña, en su magistral blog Metiendo Bulla. Entre otras lecturas, J.L. López Bulla recomienda Las benévolas de Jonathan Litell y Vida y destino de Vasili Grossman. Sin duda, muy en la onda literaria del momento aunque una de ellas se trate de una novela escrita a finales de la década de los cincuenta. Aunando sindicalismo y literatura, agrada saber que se va a reeditar Charlas en la prisión de Marcelino Camacho, libro que recoge unas conferencias que dio Marcelino Camacho sobre el movimiento obrero sindical en la prisión de Carabanchel en 1967 a presos políticos de diferentes tendencias. El libro fue editado por primera vez en 1974 y de nuevo en 1976 con prólogo de Alfonso C. Comín (Carta abierta a Marcelino Camacho) en la colección 1º de mayo de la editorial Laia. Lectura muy recomendable, claro.

Algunos libros más. Por ejemplo, dos sobre historia antigua: la biografía de Alejandro Magno de Robin Fox Lane y Democracia y lucha de clases en la antigüedad de Arthur Rosenberg. Para sibaritas literarios y lectores de sofá, dos ediciones muy maqueadas de la editorial Acantilado: Los ensayos de Montaigne y la Vida de Samuel Johnson de James Boswell. Y para finalizar ahí va una disparidad de nombres: Antonio Machado, Pío Baroja, Quevedo, Garcilaso, Séneca, Azorín, Larra, Oscar Wilde, J.D Salinger, Paul Auster, Günter Grass, Tolstoi, Góngora, Miguel Delibes, Valle Inclán, Fernando Pessoa, Dostoyevski y Cervantes.

La canción que ilustra estas líneas es Wrapped up in books de Belle and Sebastián, escoceses sensibles y temerosos que se conocieron en la cola del paro, el destino de los estudiantes de letras de los barrios obreros. Belle and Sebastián, socialistas con ínfulas literarias proceden de la fea Glasgow y proponen como válvula de escape un pop grácil de domingo por la tarde. Su fuente de inspiración literaria es heredera de El guardián entre el centeno de J.D Salinger y la musical de sus adorados The Smiths. Y yo por mi parte suscribo ambas.

Disfruten de la lectura.

Pedro Luna Antúnez.

sábado, 5 de abril de 2008

Sobre el congreso de CCOO


El pasado 11 de marzo el Consejo Confederal de CCOO aprobó la convocatoria del IX Congreso del sindicato a celebrar entre el 17 y el 20 de diciembre del presente año. Así mismo, se designó la formación de una Comisión de Ponencias y se aprobaron las normas del proceso congresual. Cabe destacar éste último punto puesto que representa la articulación de un nuevo modelo de congresos, necesidad que ya se abordó en el transcurso del VIII Congreso, con el fin de fomentar e incrementar la participación de la afiliación en los procesos congresuales del sindicato. Sin embargo, ésa fue una mera declaración de buenas intenciones que ha caído en saco roto. Los compañeros del Sector Crítico de CCOO han presentado un recurso a la Comisión de Garantías del sindicato precisamente por considerar que algunos aspectos del nuevo modelo de congresos dañan la participación de la afiliación en el proceso.

En síntesis, el nuevo modelo congresual establece un ordenamiento del debate y de la elección de delegados estructurado en tres niveles, un primer nivel correspondiente a las asambleas congresuales de las secciones sindicales de más de 25 afiliados, un segundo nivel que correspondería a las asambleas congresuales o congresos de los sindicatos provinciales y comarcales, y un tercer nivel dirigido a las asambleas congresuales o congresos de las federaciones de nacionalidad o región y uniones provinciales y comarcales. Finalmente, el proceso culminaría con la realización de las asambleas congresuales de las federaciones estatales y confederaciones de nacionalidad o región.

Pues bien, respecto a la elección de delegados del primer nivel, las asambleas congresuales se limitan a las secciones sindicales de más de 25 afiliados y las candidaturas presentadas deberán ir avaladas por el 10% del censo electoral proclamado. Por otro lado, se ofrece la posibilidad de que puedan participar los afiliados de secciones sindicales de menos de 25 afiliados agrupándose por zonas o sectores y en este caso las candidaturas habrán de ser avaladas por el 5% del censo de la circunscripción. Obviamente, tales requisitos vulneran, y he aquí el sentido del recurso presentado por el Sector Crítico de CCOO, el propio artículo 11 de los estatutos del sindicato que establece en el 10% de los delegados presentes el porcentaje de avales necesario para poder presentar una candidatura electoral.

De igual manera, las normas congresuales regulan que se puedan presentar candidaturas avaladas por el 10% del consejo correspondiente en el caso de las asambleas agrupadas. Ello podría crear situaciones contradictorias e inexplicables como la señalada en el recurso a la Comisión de Garantías: “Para mayor claridad imaginemos el siguiente supuesto: Asamblea agrupada con un censo de 500 afiliados y afiliadas, de un sindicato provincial con un consejo provincial compuesto por 30 miembros. En la asamblea participan 25 afiliados, de los cuales 24 apoyan a un candidato, pero no pueden presentar candidatura ya que no se alcanza el 5% del censo (a pesar de ser el 96 % de los presentes) mientras el otro partícipe presenta su candidatura avalada por 3 miembros del Consejo correspondiente (que ni siquiera forman parte del censo). En este caso sólo este último estaría habilitado, según las normas, para presentar candidatura”.

En este sentido, la propuesta del Sector Crítico de CCOO es la de fijar en la fase deliberativa cual es el número exigido de avales para poder presentar una candidatura en virtud de los estatutos del sindicato y de los delegados presentes en la asamblea. Porque otro detalle controvertido del nuevo modelo congresual es la separación de la fase deliberativa de la electiva. Si el objetivo consiste en abrir el sindicato a la afiliación no puede entenderse porque en las asambleas congresuales se separa, por un lado, el debate de los documentos y por otro lado, la elección de delegados. Separando la fase deliberativa de la electiva es posible que se logre una mayor participación en cuanto a la legitimación de las candidaturas mayoritarias pero no así en el debate y en la discusión de los materiales, que es donde verdaderamente hay que potenciar la intervención del afiliado.

En consecuencia, se trata no tanto de aumentar el número de votos o de los delegados congresuales sino de concretar cauces de participación real de la afiliación en la elaboración y discusión de la acción sindical de CCOO para los próximos cuatro años. En ello reside la participación efectiva y sobre el terreno de la afiliación, en poder decidir la estrategia sindical de la organización porque, en definitiva, serán los primeros que apreciarán de inmediato los resultados y el alcance de la misma. Porque, sin duda, los retos de futuro que ha de marcarse CCOO en el próximo congreso han de suponer la mejora de las condiciones sociales y laborales de la clase trabajadora en España merced no sólo al impulso de un nuevo modelo productivo sino también a la lucha contra la precariedad laboral, que no deja de ser el principal déficit del actual mercado de trabajo.

Por último, quisiera realizar un breve apunte desde Cataluña. La aprobación ya a finales de 2006 de un modelo congresual propio para las CCOO de Cataluña, al margen de las normas aprobadas para el resto de la confederación sindical, así como la previsión de realizar el congreso de la CONC a principios de diciembre, augura un choque de trenes no sólo por la proximidad entre ambos congresos sino porque está en juego el concepto de confederalidad y con ello el sustrato sociopolítico y de clase de nuestro sindicato. No en vano, el reguero generalizado de fusiones entre federaciones ha provocado por inercia un mayor reforzamiento de las estructuras territoriales y por consiguiente, un alejamiento respecto a la estructura confederal. Y sin menoscabar la autonomía y la singularidad de algunos territorios tampoco sería deseable convertir a la confederación sindical de CCOO en un reino de taifas.

Pedro Luna Antúnez.

miércoles, 2 de abril de 2008

Ingenieros del alma


Ya sé que Agustín Fernández Mallo no es Máximo Gorki ni tampoco Ilya Ehrenburg pero es un físico que ha creado la poesía postpoética y eso ya le convierte en un ingeniero del alma. Acaba de publicar Nocilla Experience, segunda parte de la trilogía Nocilla Project que empezó con Nocilla Dream. Habrá que seguirle la pista porque además no es ningún mequetrefe de la Generación X. En eso estamos.

Pedro Luna Antúnez.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Volver a empezar


¿Y ahora qué hacemos con Izquierda Unida?. Se han obtenido los peores resultados electorales en la historia de la organización, superando incluso la debacle del PCE-PSUC en 1982 cuando apenas se consiguieron 4 diputados. En 1982 las tensiones internas entre carrillistas y renovadores en el PCE y entre eurocomunistas y prosoviéticos en el PSUC habían mermado muy seriamente las opciones electorales y la campaña que realizó el Partido no dejó de ser casi testimonial, acuciado además por la falta de medios económicos. Sin embargo, hubo capacidad de reacción. La hecatombe de 1982 dio paso años más tarde al nacimiento de un nuevo movimiento político y social como aglutinador de diferentes sensibilidades a la izquierda del PSOE. El resultado fue Izquierda Unida así como Iniciativa per Catalunya y Convocatoria por Andalucía. Fue, sin duda, una apuesta estratégica necesaria y que a la postre significó la continuidad de un proyecto político que supo adaptarse a la nueva realidad social y las transformaciones ideológicas en el seno de la izquierda.

En la actualidad, Izquierda Unida sobrevive de nuevo al fragor de las disputas internas. La caída electoral no por esperada es menos dolorosa. Al margen de que pueda gustar más o menos Gaspar Llamazares la derrota de Izquierda Unida es nuestra derrota. La de todos. Jamás he creído en aquello del “cuanto peor mejor” o en esperar el descalabro del “otro” porque “se lo merece”. ¿Pero no está la organización por encima de los personalismos?. Yo así lo creo. No en vano, quien suceda a Gaspar Llamazares, sea de su cuerda o no, tendrá que gestionar una Izquierda Unida sin grupo parlamentario, sin diputados y sin fondos económicos. Tendrá que gestionar un desierto. La voz que clama en el desierto. Por ello, uno se pregunta qué hacer con Izquierda Unida. Si el resultado electoral de 1982 conllevó la creación de Izquierda Unida podríamos admitir la posibilidad que ante el peor resultado de nuestra historia puedan surgir nuevas formas de organización, tan plurales y diversas como fue la Izquierda Unida de 1986. Yo personalmente pienso que el proyecto de Izquierda Unida sigue siendo plenamente vigente. Es más, creo que el resurgir de Izquierda Unida se ha de cimentar en la recuperación de las señas de identidad y de los valores políticos de la organización. Es decir, en un volver a empezar. En todo caso, ya veremos. En definitiva, se trata no tanto de llamarse “Pepito” o Joselito” sino de contar con un proyecto político.

Es primordial realizar un análisis objetivo del retroceso electoral. Las razones son muy diversas y algunas de ellas han sido examinadas ampliamente. Ley electoral y bipartidismo especialmente. Respecto a la ley electoral ésa es una realidad con la que ya contábamos. Aún así, no deja de ser un escándalo y una inmoralidad que Izquierda Unida con cerca de 1 millón de votos obtenga 2 diputados y CiU con 200.000 votos menos consiga 11 diputados. Pero de nada sirve patalear si no se puede cambiar la ley electoral. Además, recordemos que con la misma ley electoral Izquierda Unida logró 21 diputados en las elecciones generales de 1996. Por lo tanto, no nos queda más remedio que saber adaptarnos a las circunstancias. En cuanto al bipartidismo es cierto que cuando entre los dos partidos mayoritarios superan el 80% de los votos, como así ha sido, nos encontramos ante un panorama electoral profundamente bipolarizado. Si además resulta que durante la campaña electoral la presencia mediática de los “dos grandes partidos” es casi absoluta y en la izquierda se recurre al “voto útil” tendremos que las opciones de Izquierda Unida caen por inercia como un castillo de naipes.

Pero nos estaríamos equivocando si las excusas fueran exclusivamente la ley electoral y el férreo bipartidismo. Obviamente, la dirección de Izquierda Unida es responsable del derrumbe. En primer lugar, la propia gestión política en los últimos cuatro años ha sido decepcionante, apoyando parlamentariamente al PSOE a cambio de nada, véase presupuestos generales o canon digital. Ello ha acentuado la sensación que tenían muchos de los votantes tradicionales de Izquierda Unida de que no se estaba realizando una oposición real y de izquierdas. Por otro lado, uno no entiende como Izquierda Unida se empeña tanto en Cataluña como en el País Vasco en ser más nacionalista que los propios nacionalistas. ¿Se apoya el “Plan Ibarretxe” en Bilbao pero no en Córdoba?. Esos son detalles que nos alejan de nuestra base social, la cual no es precisamente nacionalista, ni siquiera en Cataluña o el País Vasco. Tampoco se ha gestionado de la manera más idónea la división interna que ha padecido la organización. No lo hizo bien Gaspar Llamazares en la quiebra de EUPV y menos aún en la expulsión injustificada de tres miembros de la Permanente Federal tras ganar las primarias.

Y en el transcurso de la campaña electoral Izquierda Unida no ha sabido combatir el bipartidismo y crearse un espacio político propio. Lo del Second-life, el Gaspi y los videos de I love IU no ha funcionado. Eso son zarandajas de universitario listillo que no llegan a los votantes y menos aún a los trabajadores, a los que se supone representamos. La campaña electoral de Izquierda Unida ha sido en este sentido de baja intensidad, seguramente a causa del déficit económico que atraviesa la organización aunque tampoco se ha sabido articular un discurso político dirigido a la clase trabajadora. Izquierda Unida pierde su base social y no hace nada por remediarlo. Hoy en día, los votantes de Izquierda Unida son una capa selecta de la población: un primer bloque formado por universitarios concienciados políticamente, un segundo colectivo de votantes que se sitúa entre los 30 y los 45 años, profesionales liberales en su mayoría y por último, los votantes históricos del Partido y de Izquierda Unida que proceden de la lucha antifranquista y del sindicalismo de clase. Si exceptuamos a éstos últimos, diríamos que el perfil sociológico del actual votante de Izquierda Unida es incluso algo elitista. Si Izquierda Unida quiere volver a resurgir tendrá que abrirse de nuevo a los trabajadores y retomar el hilo rojo de la formación como eje central de su programa político.

Para finalizar un último apunte sobre Cataluña. En Cataluña, la coalición ICV-EUiA ha perdido 1 diputado y cerca de 55.000 votos. ICV con su política del avestruz hizo la campaña electoral justa y necesaria para garantizarse sus dos diputados. Pues bien, se quedaron en uno. Eso es lo que pasa cuando sales a empatar el partido, que lo acabas perdiendo. Pasa que nadie se cree la coalición, que existen demasiados recelos, que mientras ICV hace campaña con EUiA en Cataluña, en Valencia hace campaña con Isaura Navarro. Y pasa que ICV no se entera cuando tras la derrota afirma que hay que modernizarse. ¿Eso qué quiere decir?. ¿Que el futuro pasa por ser ecosocialista de fino paladar y por una boutique de Adolfo Domínguez?.

Pedro Luna Antúnez.

martes, 4 de marzo de 2008

Los torpes II


Como un Maquiavelo o un Talleyrand del tres al cuarto, Gabriel Elorriaga, secretario de comunicación del PP, declaró hace unos días en el Financial Times que la estrategia electoral de su partido consistía en sembrar las dudas entre los votantes socialistas con el propósito de que no acudieran a votar y se "quedasen en casa". Claro que este tipo de maniobras no suelen anunciarse a bombo y platillo y menos aún en la prensa. ¿Acaso piensa Gabriel Elorriaga que sólo los del PP leen el Financial Times?. Qué habilidad la suya, muy astuto, una gran mente preclara. ¿Habrá leído El príncipe de Maquiavelo o se habrá zampado la trilogía de El Padrino?.

Lo más gracioso ha sido la reacción de este mafiosillo tan trivial y liviano: No puedo jurar que no lo dijera. La culpa ya se sabe, la tiene el mensajero, en este caso la periodista Leslie Crawford, una mujer que parece recien salida de una novela costumbrista de Jane Austen y que para Gabriel Elorriaga es la profe que le tiene manía. El caso es que en el Partido Popular ya dan por perdidas las elecciones e incluso el mismo Rajoy admite que cometió errores de peso en el segundo debate, como por ejemplo, centrarse excesivamente en la guerra de Irak. Ya deben estar tirándose los trastos unos a los otros en la sede de Génova. Por cierto, ¿qué fue de ese fichaje estrella llamado Pizarro?. Desde que Solbes le ganó el debate con un ojo cerrado no se ha dejado caer por la campaña electoral. Es el hundimiento o como diría un italiano la caguta degli dei.

Pedro Luna Antúnez.

lunes, 3 de marzo de 2008

Los torpes


El fantasma de la niña de Rajoy aún revolotea en la imaginería popular, no la del partido sino la del españolito de a pie, provocando la risotada del sufrido ciudadano y algún chascarrillo que otro como es natural en este país. Una mayoría describe a la niña de marras con sus tirabuzones y su vestido de seda encarnado, su enciclopedia Álvarez bajo el regazo y su mapa mudo con la silueta del imperio austro-húngaro, con la medalla de la sección femenina en ristre y una sonrisita entre simplona y repipi. Una nena caprichosa y petulante, heraldo de la reacción y de la caspa. En definitiva, una Soraya Sáenz de Santamaría quinceañera y casquivana como ella sóla. Y yo me pregunto: ¿cómo se puede ser tan zoquete?.

La campaña electoral del Partido Popular es de juzgado de guardia. Ana Mato, eurodiputada y candidata al congreso por el PP, declara que los niños andaluces son prácticamente analfabetos y como ella es tan lista pues hala, la gracia ya figura en su currículum. Pero además de torpes son unos caraduras, que si los "titiriteros" y los "progres" y van los jetas y utilizan una canción de Manu Chao para amenizar la campaña, claro está, sin permiso del autor. Resultado: denuncia al canto.

A la espera del segundo debate y de los últimos días de campaña electoral uno teme lo peor. ¿Reivindicarán a "la monja alférez" y a "sor citroen"?. ¿Utilizarán el baile del "chiki-chiki" como banda sonora?. En la espiral en la que estamos todo es posible.

Pedro Luna Antúnez.

sábado, 16 de febrero de 2008

Los artistas


Acusan a los artistas patrios (Plataforma de Apoyo a Zapatero) de pedir el voto al PSOE en gratitud por el canon digital. No es cierto, y no lo es porque los Ana Belén, Víctor Manuel, Concha Velasco, Juan Manuel Serrat y Miguel Bosé siempre se han caracterizado por su apoyo electoral a los socialistos. No es algo nuevo, sorprende quizá en Joaquín Sabina, antaño votante de IU, aunque ya sabemos que no es el mismo desde que dejó las drogas y el güisqui. A mi no me molesta que pidan el voto al PSOE, claro que tampoco me hace excesiva gracia. Lo que me revienta es que la atención mediática la acaparan siempre los mismos graciosillos. Defender la alegría canturrean los combativos artistas, algo así como sé feliz y no te preocupes de nada porque si gana Zapatero que más dan las injusticias sociales, la precariedad laboral, las hipotecas abusivas o los beneficios fiscales a las clases pudientes. La felicidad está por encima de la justicia. No lo pienses más, cenizo, que diría Víctor Manuel.

Por lo menos, es de agradecer que en esta ocasión no se haya dejado caer por la party un Ramoncín o un Javier Gurruchaga cantando Imagine de John Lennon. Como tampoco hemos visto a un Alejandro Sanz, ricachón de mansión establecido en el Miami de la mafia anticastrista, que hace unos días recibió la “solidaridad” de 153 artistas en un manifiesto de apoyo a raíz de la cancelación de un concierto suyo en Venezuela. “Por la libertad de expresión” clama el manifiesto que firman personajes tan comprometidos y subversivos como David Beckam, Ricky Martín, Manolo Escobar, Jennifer López o David Bisbal. Que gente más guapa y cuánto cuento.

Pedro Luna Antúnez.

jueves, 24 de enero de 2008

Prusianos y genoveses II


En plena investigación del “caso guateque”, la condesa consorte de Murillo se destapa con unas declaraciones en las que acusa a los inmigrantes de venir a España a robar porque aquí es más barato delinquir. Al mismo tiempo, Luís Armada, viceconsejero de transportes de la Comunidad de Madrid es citado para declarar ante el juez por una presunta trama de cobro de comisiones por la tramitación de licencias en el Ayuntamiento de Madrid. Luís Armada fue gerente de urbanismo del Ayuntamiento entre 1997 y 2003, siendo inhabilitado por orden judicial a raíz del cobro del denominado “coeficiente K”, impuesto con el que se grababan las nuevas edificaciones en el centro de Madrid. Por ello, el Ayuntamiento tuvo que devolver 20 millones de euros y el ínclito Luís Armada fue obligado a pagar 7.200 euros por un delito de desobediencia a la justicia.

A pesar de tal historial, Luís Armada fue repescado por la condesa consorte de Murillo, convirtiéndose así en viceconsejero de transportes de la Comunidad. A seguir robando, ya que en España es más barato hacerlo. Bien lo sabe Esperanza y su colega. ¿Y quien es su colega? Pues no se trata de ningún inmigrante peruano sino que es un señor de rancio abolengo, más rancio que otra cosa, claro. ¿Se acuerdan del golpista del 23-F, el general de división Alfonso Armada? Sí, ése, el “elefante blanco”. Pues es el tío del viceconsejero, del ladronzuelo y del inhabilitado, del amigo de la condesa consorte y del desobediente a la justicia. Si es que viene de familia. La familia Armada tiene pedigrí y hunde sus raíces en el seno de una casa señorial gallega, la del marquesado de Santa Cruz de Rivadulla, una estirpe de clérigos y militares a la que contemplan más de cuatrocientos años de buen vivir y mejor comer. Como los señores del condado de Murillo. Como la familia Pizarro y los Ruiz Gallardón, y los Utrera. Aristócratas, empresarios, golpistas, verdugos y corruptos. Ya lo dije en el escrito anterior, esta gente conserva el instinto de clase. Por eso los que roban han de ser siempre pobres. Claro que resulta torpe decirlo públicamente cuando los tuyos están siendo investigados por el juzgado de instrucción.

Pedro Luna Antúnez.

martes, 22 de enero de 2008

Prusianos y genoveses


Aristócratas prusianos, valiente montón de mierda”.

La cruz de hierro. Sam Peckinpah, 1977.

Desde la izquierda no nos podemos rasgar las vestiduras porque el Partido Popular presente a Manuel Pizarro como segundo en la lista electoral por Madrid. ¿Acaso hay buenos y malos en el PP?. Ahora resulta que Ruiz Gallardón, ese lobo con piel de cordero, es el tótem del centrismo integrador, un gran demócrata y si me apuran casi un progresista. No sé, será por leer El País. Ruíz Gallardón, que de casta le viene el galgo, no deja de ser un tipo de derechas, muy de derechas si echamos un vistazo a su árbol genealógico. Hijo de unos de los fundadores de Alianza Popular y nieto de un periodista famoso por alabar las “hazañas” de Franco en el norte de África. Y yo creo que estas cosas nunca se olvidan. Pero el caso es que este santurrón de misa diaria, casado con la hija de José María Utrera, a la sazón, antiguo secretario general del Movimiento Nacional, parece que cae bien. ¿Será entrevistado en Cuatro por Eva Hache? ¿O por Iñaki Gabilondo?.

Max Weber las definió como la “oligarquía eterna española”, las cien o las doscientas familias de siempre, que perduran por los siglos de los siglos, adaptándose ahora a las inclemencias y al contexto político e histórico que les ha tocado vivir. Como los verdaderos fariseos, unos disimulan más y otros menos. Ruiz Gallardón disimula demasiado y aparenta lo que no es. Esperanza Aguirre y Manuel Pizarro no se andan tanto por las ramas y eso, créanme, ayuda a clarificar la situación y a trazar una gran línea divisoria entre derecha e izquierda, como mandan los cánones. A mi no me sorprende que el PP fiche a un empresario de postín y lo incluya en su lista electoral. Es lo que corresponde a un partido de derechas. Me hubiera sorprendido que en lugar de Manuel Pizarro colocaran a un sindicalista de la Naval de Gijón. Conciencia de clase es lo que tiene la derecha. Lo que me preocupa es que dejemos de tenerla nosotros.

Nota: Esperanza Aguirre es condesa consorte de Murillo, "grande de España" y en 2004 la mismísima reina Isabel II le concedió el título de Dama Comandante del Imperio Británico. Manuel Pizarro amen de empresario con éxito también es hijo y nieto de vencedores, hijo de un procurador de las cortes franquistas y nieto del gobernador civil de Teruel entre 1947 y 1954, represor de maquis y general de la Guardia Civil. Son de “buena cuna” como Ruiz Gallardón. Y en eso poco se diferencian.

Pedro Luna Antúnez.